¡Los ancianos saben mucho!
El
pueblo purépecha obedece las ordenes de un grupo formado de ancianos,
que son muy sabios y son muy respetados por todos los purépechas,
gracias a ellos es un pueblo unido que ha logrado sobrevivir muchísimos
años y preservar su cultura.
Objetos que hacían con sus manos
- Muebles de madera.
- Instrumentos musicales.
- Sombreros.
- Sarapes.
- Rebozos de lana.
¿Te imaginas como visten los purépechas?
- Los hombres usan camisa, calzón de manta y huaraches
- Las mujeres blusa, falda plisada, enaguas, delantal, todo adornado con punto de cruz, rebozo y huaraches.
La arquitectura
También
eran grandes constructores, tenían pirámides llamadas yácatas estas
tienen la particularidad que terminan con una superficie plana y no en
punta.
Se encuentran en Tzintzuntzan, Michoacán
Son muy alegres les gusta mucho cantar y bailar
Su
estilo de canto es llamado Pirekua, en sus canciones transmiten
mensajes de religión, de amor o de desamor, que emocionante verdad.
¿Alguna vez has bailado en tu escuela o visto el popular baile de los viejitos?
Este baile lo inventaron los purépechas donde el mensaje principal es el respeto hacia los mayores y el saber que todo niño se convertirá en anciano con el paso de los años por muy joven que sea, sorprendente verdad.
Después
de las canciones y los bailables ¿No tienes hambre?, pues ha llegado la
hora más deliciosa, vamos a conocer la deliciosa comida purépecha que
se elabora en cazuelas de barro.
Menú del día
- Los uchepos.
- Las nueces en escabeche.
- Las Trompas de puerco con salsa de Lago.
- La sopa purépecha.
- La crema fría de aguacate,
- La sopa tarasca.
- La sopa prehispánico.
- Los tamales de harina

Cualquiera de estos platillos lo acompañan regularmente con el licor de membrillo y atole negro o de grano.
También cultivan, el maíz, trigo, frijol, papa, haba, lenteja y cebada
Tienen muchos árboles frutales
Como durazno, aguacate, tejocote, limón, naranjo, guayabo, chirimoya, chabacano, manzana, perón, capulín, membrillo, zapote blanco y granada roja, entre muchos otros que rico no se te antoja
Ya
que cuentan con la mayor extensión de bosques maderables de la entidad,
se han establecido diversos tipos de industrias relacionadas con la
explotación y procesamiento de los productos del bosque, como son
talleres de muebles, carpinterías y resineras.
Sobresale
la industria artesanal es considerada como una de las más importantes y
variadas del país. Elaboran diversos trabajos en madera, instrumentos
musicales, artículos de herrería, alfarería, tejido de sombreros,
rebozos y sarapes de lana, y artículos de laca y cobre, productos que
venden en algunos centros comerciales como Pátzcuaro, Quiroga, Paracho y
Uruapan. Amigo, si te gustan las mecedoras de madera y las guitarras ya
sabes donde puedes comprar una y muchas cosas más que te pueden gustar
de elaboración purépecha.
¡Lo triste!
Muchos pobladores purépechas están migrando a Estados Unidos, acompáñame a descubrir porque.
La
tierra cultivable resulta insuficiente dada la gran cantidad de
población, por lo que muchos integrantes del grupo se ven obligados a
migrar hacia otras regiones del país y a los Estado Unidos en busca de
empleo.
La
región está viviendo un rápido deterioro en la calidad y disponibilidad
de sus recursos naturales debido a la excesiva deforestación, erosión,
pérdida de biodiversidad y contaminación de tierras y aguas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario