viernes, 7 de febrero de 2014

¡Los ancianos saben mucho!

El pueblo purépecha obedece las ordenes de un grupo formado de ancianos, que son muy sabios y son muy respetados por todos los purépechas, gracias a ellos es un pueblo unido que ha logrado sobrevivir muchísimos años y preservar su cultura.

Objetos que hacían con sus manos
  • Muebles de madera.
  • Instrumentos musicales.
  • Sombreros.
  • Sarapes.
  • Rebozos de lana.
¿Te imaginas como visten los purépechas?
  • Los hombres usan camisa, calzón de manta y huaraches
  • Las mujeres blusa, falda plisada, enaguas, delantal, todo adornado con punto de cruz, rebozo y huaraches.
La arquitectura
También eran grandes constructores, tenían pirámides llamadas yácatas estas tienen la particularidad que terminan con una superficie plana y no en punta.
Se encuentran en Tzintzuntzan, Michoacán
 

Son muy alegres les gusta mucho cantar y bailar

Su estilo de canto es llamado Pirekua, en sus canciones transmiten mensajes de religión, de amor o de desamor, que emocionante verdad.

¿Alguna vez has bailado en tu escuela o visto el popular baile de los viejitos?

Este baile lo inventaron los purépechas donde el mensaje principal es el respeto hacia los mayores y el saber que todo niño se convertirá en anciano con el paso de los años por muy joven que sea, sorprendente verdad.
Después de las canciones y los bailables ¿No tienes hambre?, pues ha llegado la hora más deliciosa, vamos a conocer la deliciosa comida purépecha que se elabora en cazuelas de barro.


Menú del día
  • Los uchepos.
  • Las nueces en escabeche.
  • Las Trompas de puerco con salsa de Lago.
  • La sopa purépecha.
  • La crema fría de aguacate,
  • La sopa tarasca.
  • La sopa prehispánico.
  • Los tamales de harina






Cualquiera de estos platillos lo acompañan regularmente con el licor de membrillo y atole negro o de grano.

También cultivan, el maíz, trigo, frijol, papa, haba, lenteja y cebada


Tienen muchos árboles frutales 

Como durazno, aguacate, tejocote, limón, naranjo, guayabo, chirimoya, chabacano, manzana, perón, capulín, membrillo, zapote blanco y granada roja, entre muchos otros que rico no se te antoja



¿En que trabajan actualmente los habitantes de la purépecha?
Ya que cuentan con la mayor extensión de bosques maderables de la entidad, se han establecido diversos tipos de industrias relacionadas con la explotación y procesamiento de los productos del bosque, como son talleres de muebles, carpinterías y resineras.

Sobresale la industria artesanal es considerada como una de las más importantes y variadas del país. Elaboran diversos trabajos en madera, instrumentos musicales, artículos de herrería, alfarería, tejido de sombreros, rebozos y sarapes de lana, y artículos de laca y cobre, productos que venden en algunos centros comerciales como Pátzcuaro, Quiroga, Paracho y Uruapan. Amigo, si te gustan las mecedoras de madera y las guitarras ya sabes donde puedes comprar una y muchas cosas más que te pueden gustar de elaboración purépecha.




¿Sabes con que materiales construyen su casa?
Los materiales de construcción más comunes son adobe, madera, tabicón y tabique.



¡Lo triste!
Muchos pobladores purépechas están migrando a Estados Unidos, acompáñame a descubrir porque.
La tierra cultivable resulta insuficiente dada la gran cantidad de población, por lo que muchos integrantes del grupo se ven obligados a migrar hacia otras regiones del país y a los Estado Unidos en busca de empleo.

La región está viviendo un rápido deterioro en la calidad y disponibilidad de sus recursos naturales debido a la excesiva deforestación, erosión, pérdida de biodiversidad y contaminación de tierras y aguas.
 



ACONTINUACION,  se presentara algo mas acerca de los purepechas como su comida, su lengua, agricultura, etc.: En la meseta purépecha, en la milpa, la mujer trabaja del lado del marido, junto con los hijos y los nietos. Así, en la preparación de la tierra, la siembra, la asegundada y la cosecha, la familia convive y se integra. Se come en la milpa entre los surcos y muchas veces la mujer marca el ritmo del trabajo.
Tradicionalmente, el atole de maíz forma parte de los momentos relevantes del ciclo de vida en la región purépecha. Está presente en el nacimiento como alimento de la madre y se obsequia en el bautismo; en la “fuga” de la novia y el “perdón”; se ofrece a los padres de la “raptada”, y también forma parte de la fiesta de la boda. Igualmente, se bebe atole como parte del evento ceremonial, donde se da nombramiento de “cargueros” y no puede faltar en los velorios.
En Michoacán, en bodas, bautizos y fiestas patronales se acostumbra dar de comer a los invitados churipo, que es un caldo de res con chile rojo y corundas. Esta es la comida de fiesta más tradicional, señala Adelaida Huerta Solís, originaria de la comunidad de Santo Tomás, en la cañada de los 11 pueblos, una de las tres regiones de la cultura purépecha en la entidad.
La corunda más tradicional de la región es la qu e va rellena de frijoles, que en purépecha se denominan jaguacatas .
En cambio, en los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados, un platillo consistente en mole rojo con queso, espesado con maíz morado o azul, molido en metate; también puede llevar semilla de calabaza o chilacayote. De igual forma, se acostumbra el xanducata, que es mole rojo con queso espesado con masa y lleva carne.

El idioma purépecha (o p'urhépecha [pʰuˈɽepeʧa]) es la lengua utilizada por la población Purépecha del occidente de México. No tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas indígenas de México. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). Según algunos especialistas, las variaciones son motivo de orgullo para los purépecha puesto que indican su procedencia y mantienen las diferencias dialectales aún si se mudan a otro pueblo de la misma región

La salud es considerada por los p'urhépechas como un resultado de la armonía con la naturaleza y del cumplimiento de las normas comunitarias y familiares.

En relación con la medicina tradicional encontramos diversas especialidades entre los terapeutas, la mayoría de los cuales son mujeres mayores de 55 años y entre quienes encontramos: curanderos (tsinájpir, xurhríjki, eshperi), parteras (pikurpiri), sobadoras (parhíjpiri), brujos (sïkuame), hueseros (sesi atsintani unicha, juturuntani unï), hierberas (uitsákua mítiasti, uitákua jamantspini) y finalmente los mollereros (ukata).

Las principales causas de demanda de atención de la población en materia de salud son: la rinofaringitis, gastroenteritis y padecimientos osteomusculares. 


este blog no solo es una menera de informarles svre esta cultura, sino es para que la gente pueda recapacitar y en lugar de criticar alas personas pobres y sin ninguna posibilidad de estudiar y ser alguien en la vida, antes de que usted aga eso primero lea este blog que habla sobre los purepechas pero no solo de eso si no tambien de lo que nosotros sufririamos si nos pusieramos en sus zapatos las burlas las humillaciones todo los que nosotros les hacemos sentir a esta cultura

Este pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa, del centro de Michoacán, se llama a sí mismo P'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación como seres humanos y pueblo en general.
para ADELANTAR y para que se puedan seguir motivando a seguir leyendo e informandose mas acerca de los purepechas aqui les dejo un pequño video sobre las necesidades que tienes estas personas: